Tipo: Tutorial
Formato: Web
Autor: Santiago García Gago
Descripción: Construcción de un pozo a tierra para pararrayos y protección de equipos de radiocomunicaciones.
Introducción
En algunos lugares donde el sistema eléctrico
no es muy bueno, las señales de tormenta son malos augurios.
Hay un 100% de posibilidades de quedarnos sin electricidad. Para
una emisora de radio, eso significa "salir del aire".
En muchas ocasiones, éste no es el peor balance tras la tormenta.
Después de los rayos, truenos y centellas, intentamos prender
nuestro equipo transmisor y... ¡sorpresa!, no quiere arrancar.
La desesperación nos consume cuando el técnico diagnostica
que una descarga quemó el equipo.
Para evitar estos sustos, ya que las tormentas son muy difíciles de conjurar, es recomendable cuidar mucho la instalación eléctrica de la emisora.
Un pozo a tierra es básicamente eso, un pozo, un hueco que rellenamos con tierra (puede servir la que se usa para plantas o cultivos) donde conectamos el cable de aterramiento que viene de la instalación. Hay diferentes maneras de hacerlo, pero todas se basan en el principio de enterrar una barra o jabalina de cobre.
Comercialmente, esta barra se llama Copperweld. Tiene unos 2 metros de largo y la venden en ferreterías y almacenes de materiales para instalaciones eléctricas.
* Información relacionada:
- Sistemas de Puesta a Tierra
- Cómo medir la toma de tierra con polímetro o multímetro
Resumen del contenido
- Pozo a tierra.
- Pararrayos.
- La invención del pararrayos.
Patrocinadores
Copyright © Apuntes de Electrónica - Política de privacidad - Contacto