Tipo: Artículo
Formato: Web
Autor: Mario G. Sacco
Web: www.neoteo.com
Descripción: Artículo sobre historia y principio de funcionamiento del receptor súper-heterodino.
Introducción
Si el nombre de Edwin H. Armstrong te trae a la mente a un ciclista, a un trompetista, a un astronauta o a una unidad de medida, es porque aún no has conocido la verdadera historia de uno de los investigadores e inventores más increíbles de la historia de la radio.
En las primeras décadas del siglo XX, la radio de amplitud modulada crecía en cantidad de oyentes alrededor de todo el mundo. Este método de transmisión utiliza una señal de alta frecuencia (portadora) para llevar montada sobre sí una información de audio que en el receptor es recuperada y escuchada.
Por aquellos años los receptores no eran de gran calidad tanto en sensibilidad (capacidad para recibir señales débiles) como en selectividad (que muchas emisoras puedan compartir el dial). Armstrong llegaría al mundo de la radio para resolver este inconveniente.
En otoño de 1912, y siendo aún un joven estudiante de la Universidad de Columbia, Armstrong presentó ante la comunidad científica uno de los receptores construidos por él mismo, con una enorme capacidad de amplificación y selectividad. Este fenómeno se lograba gracias a una realimentación especial de las señales dentro del circuito que convertían su funcionamiento en un oscilador capaz de recibir ondas de radio muy débiles y amplificarlas en gran magnitud.
Temas relacionados que te pueden interesar:
- El superheterodino de AM (libro de los aņos 70)
- Historia de un receptor contada por él mismo
- Recepción de modulación de amplitud
Resumen del contenido
- El receptor regenerativo.
      - El receptor super-regenerativo.
      -
      Principio heterodino.
      - El receptor superheterodino. 
      
      - 
      Receptor de FM (Frecuencia intermedia = 10.7Mhz).
    - Receptor Super-heterodino de doble conversión.
Patrocinadores
Copyright © Apuntes de Electrónica - Política de privacidad - Contacto